Xochipitzahua es un canto y una danza propia de la tradición nahuatl o azteca, pero ha tenido diversas modificaciones y mestizajes, tanto en la letra, la cual contiene vocablos nahuatl y españoles, así como la música, que también tiene reminiscencias Durante la época colonial de la Nueva España, el náhuatl tuvo un papel primordial como medio de comunicación entre gran parte de los grupos indígenas. Los conquistadoresrecurrieron a esta lengua para hacer los registros y documentos, como los realizados por Bernardino de Sahagún. Por otro lado, las órdenes religiosas predominantes de la Nueva España, los franciscanos, agustinos y dominicos, que enfrentaron al principio el predominio de la cosmovisión mesoamericana, usaron la danza y la música como medios para evangelizar y ejercer dominio. Sin embargo, debido a esto, los grupos indígenas también lograron conservar elementos de su propia cultura y tradición.
Xochiquétzal y Xochipilli, deidades mexicas, estaban relacionados con las flores y con las manifestaciones artísticas, sobre todo la música y la danza. Por eso las crónicas novohispanas hacen especial alusión a los rituales que están asociados a los ciclos naturales, en los que las flores tienen una función preponderante en las ofrendas y los ritos. Los cantos prehispánicos que han sido conservados, como el Xochipitzahua, son importantes para conocer las raíces históricas de nuestro México lindo
Guelaguetza es una palabra en lengua zapoteca que significa ofrenda o presente. En una forma amplia, es un acto generoso de dar, cuando la ocasión se presenta, y que siempre será correspondido por aquel que recibió. Los hombres y mujeres de las ocho regiones del estado hacen en esta fies ta una ofrenda a los habitantes de la Ciudad de Oaxaca que los reciben gustosos. De los Valles Centrales, de La Cañada, del Papaloapan, de La Mixteca, de La Costa, del Istmo de Tehuantepec, de las Sierras Norte y Sierra Sur llegan a ofrendar los productos de la Tierra a sus anfitriones. Al parecer, estas fiestas tienen su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada “Fiesta de Corpus Christi” del templo del Carmen Alto, que los Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el lunes siguiente al 16 de julio, que se celebra en el rito católico la Virgen del Carmen y se repetía ocho días después en la llamada “...
Llenos de brillantes colores, a veces elaborados en cartón y otras en madera, combinando figuras de distintos animales en un solo cuerpo, así son los alebrijes , artesanías que se hacen a mano y que provienen de los sueños de Pedro Linares López . Aunque Pedro Linares era originario de la Ciudad de México, hay un poblado en Oaxaca llamado San Martín Tilcajete donde se da vida a estos animales fantásticos a través de la talla en madera, y donde son decorados con motivos de la mitología zapoteca , donde se piensa que cada ser humano que nace viene acompañado de un animal que lo guiará durante su vida, denominado nahual, esos nahuales han tomado el nombre "moderno" de alebrijes, y aquí se ha continuado con la tradición comenzada por Pedro Linares. Para la talla de estas delicadas figuras se utiliza madera de copal que es muy suave y fácil de manejar, para teñirla se utilizan pigmentos naturales como la ceniza d...
El Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco tiene como objetivo fomentar, difundir y preservar las tradiciones de la región huasteca, mismo que estará amenizado con música en vivo por los mejores tríos del país como son: Genuinos de Hidalgo, Huapangueros Diferentes, Juglar, Los Hidalguenses y Cantores del Alba. Reconocido por el Instituto Nacional de Bellas Artes como el tercer festival más importante del país. este baile se asemeja a la zona geográfica a la que pertenece. Con rasgos musicales característicos de la región huasteca (Querétaro, San Luís Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla y Veracruz), el huapango vincula las tan diferentes identidades que en ella conviven y homogeniza sentimientos en un baile milenario y enormemente escuchado. El huapango se divide en dos estilos: el son huasteco y el son arribeño. Estribillos de rimas cantadas en falsete se componen entorno al violín, la jarana y la guitarra quinta que acompañan el verso. Coplas d...
Comentarios
Publicar un comentario